
Jose Antonio Herce
¡Viva la libertad y el desestanco!
Libertad, esta es la cuestión. Pero ¿qué libertad? ¿Quién no quiere libertad? Solo la gente insana la detesta. Libertad económica, que, para mí, es el liberalismo práctico. O, mejor, la expresión práctica del liberalismo entendido como una filosofía política y, sobre todo, moral. No como una “ideología”. De esta concepción nace Viva la Libertad y el Desestanco. Que Vds. lo saboreen.
Cisnes de colores
Cisnes de colores. Los grandes cambios que determinan el curso de la sociedad y la economía, aunque raros, se dan más a menudo de lo que creemos Va a resultar que ni los cisnes blancos ni los negros son lo verdaderamente extraordinario, sino que lo verdaderamente...
Laponia XIX: lo rural es la vanguardia
El mundo rural es ahora la vanguardia. La vanguardia del imaginario colectivo, que ha percibido dimensiones nuevas y deseables en la vida rural. La vanguardia de la experimentación de nuevos modelos relacionales, residenciales, de movilidad y funcionales que los...
Los enemigos del capitalismo (liberal)
El capitalismo tiene muchos enemigos que, naturalmente, quieren destruirlo para provocar el nacimiento de un mundo mejor. A menos que la destrucción sea creativa (Schumpeter) el resultado será bastante peor de lo que había antes y más valdría no haberla acometido....
Matusalén nos espera
La creciente longevidad es la causante de que el momento demográfico de nuestra especie sea el mejor de toda su historia, larga ya de doscientos milenios. Trae consigo muchas ventajas y oportunidades, pero también tiene implicaciones problemáticas que solo nuestra...
Laponia XVIII: el confinamiento natural y la Ley de las Consecuencias no Deseadas
La pandemia, lo he dicho muchas veces, es también un gigantesco «experimento natural». No la hemos provocado deliberadamente, claro, pero si la hubiésemos simulado en un (súper) ordenador ya tendríamos testados y publicados miles de trabajos de investigación sobre sus...
Laponia XVII: hacia un «sandbox» rural
Los principales países del mundo se han embarcado en un interesantísimo experimento regulatorio. Ante la evidencia de que la digitalización desborda la regulación existente en las finanzas, limitando el desarrollo de muchas buenas ideas (y otras...
Serie Laponia: la educación del futuro será rural
Por la agudeza de sus carencias y porque, más que nadie, el mundo rural hubiera necesitado avanzar en la digitalización de la educación, creo que es desde este ámbito territorial del que van a surgir los impulsos y las aspiraciones para la reinvención de la educación....
Serie Laponia: la reinvención rural y las lecciones aprendidas
Las condiciones naturales de los territorios despoblados son: escasísima densidad de población, actividades productivas y redes de intercambio. Tales condiciones son determinantes y la gestión de su dinamismo debe ser compartida y colaborativa. Pero, hay obstáculos y...
A lo mejor no podemos actualizar las pensiones
"A lo mejor el año que viene no podemos actualizar las pensiones con el IPC. Esto ya se ha hecho otros años cuando no ha habido recursos", e incluso podría suceder que "alguna de las pagas extras no se pudiera abonar", como consecuencia del fuerte aumento del gasto...
Serie Laponia: encuentros en la Tercera Fase
La genial película de Spielberg (estrenada en 1977), de cuya versión española tomo prestado el título para esta tribuna, narraba las peripecias de un electricista y sus familiares y amigos en medio de una secreta connivencia militar y científica con extraterrestres....
La serie Laponia: canciones para «El Gran Retorno»
Hay dos canciones que siempre me han gustado mucho, de géneros bien distantes entre sí. Primero (según aprendí a amarlas), «Blowin´ In The Wind» (Bob Dylan, 1963) y después «It´s Now Or Never» (Elvis Presley, 1960). Cada una tiene 4,6 millardos (miles de millones) de...
Los Pactos de la Moncloa. Segundas partes
Los Pactos de la Moncloa fueron la brillante respuesta de la joven (e inexperta) democracia española a la complicada situación económica que la conjunción de dos poderosas tesituras estaba produciendo. Se firmaron el 25 de octubre de 1977 en el Palacio de la Moncloa....
¿Existe el centro?
Si, en el espacio sideral, el centro no existiera no habría nada más. Pero la gran paradoja es que en un espacio infinito cada punto puede ser el centro de ese espacio y a la vez no serlo.
Y no necesito acudir a formalismos para demostrar este teorema. En política, cuando no existe el centro puede existir todo lo demás. Es más (y mucho peor), cuando no existe el centro prosperan los extremos. En España, diríase que alguien se ha empeñado en que el centro político, no digamos el liberalismo, deje de existir.
La situación no puede ser más alarmante, por ahora. Porque, una de dos, o los votantes nos hemos quedado sin opciones liberales o las opciones liberales se han quedado sin votantes. Y, sí, la cosa puede empeorar, como todos sabemos a nada que miremos atrás o leamos la historia de las democracias. Creo que vivimos demasiado confiados.
Un artículo más amplio aquí.
Una flash mob en Wall Street
A finales de enero, Citron Capital y Melvin Capital perdieron miles de millones de dólares gracias a una apuesta fallida sobre el precio de las acciones de GameStop. El apostador toma acciones prestadas que vende inmediatamente, espera unos días o semanas, las compra y devuelve al propietario original. Si el precio ha bajado, el apostador obtiene un beneficio; si ha subido, pierde la camisa.
Resulta que el precio subió de 34,40 dólares el día 13 a un máximo de 380 el 27 de enero como consecuencia de inusitado fervor popular por una acción sin futuro claro. ¿La venganza de las masas contra Wall Street? Quizás. Pero también sorpresas que se producen cuando la tecnología avanza y los costes de transacción disminuyen, facilitando el acceso de inversores modestos.
Todavía mejor, para inversores modestos, las comisiones en fondos de inversión llevan décadas bajando. Pero aún tienen que bajar más, especialmente en España. Leer más aquí.